Por primera vez en la historia, un telescopio 100% mexicano en términos de diseño y construcción será utilizado en importantes estudios científicos y en la observación de asteroides.
La construcción de «Tlapiani», que significa guardián en náhuatl, ha sido supervisada por científicos de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) en colaboración con investigadores y estudiantes de la universidad, junto con varias empresas del estado.
Tlapiani está terminada en un 90%, y los científicos esperan terminar el resto del trabajo en el telescopio en agosto para trasladarlo de la universidad al Cerro el Picacho en Iturbide con la ayuda de expertos del Observatorio Astronómico Nacional en Ensenada, Baja California.
El coordinador de Astrofísica y Ciencias Espaciales, Eduardo Pérez Tijerina, dijo que científicos de varias universidades rusas trabajarán estrechamente con científicos de la UANL para monitorear los desechos espaciales, incluyendo asteroides, cometas y meteoroides; se estima que 14.000 toneladas de desechos espaciales entran a la atmósfera de la Tierra cada año.
El coordinador del programa dijo que el telescopio también podría usarse para observar otros objetos espaciales, como los planetas extrasolares. Añadió que investigadores de instituciones académicas chinas también habían expresado interés en usar el Cerro el Picacho para la observación espacial; la nueva casa del telescopio está ubicada a 400 metros sobre el nivel del mar y es considerada una de las mejores ubicaciones para la observación de objetos extraplanetarios debido al clima de la zona y a la fiabilidad de las noches despejadas.
Pérez Tijerina destacó que el nuevo telescopio es el primero que los mexicanos diseñan y construyen de principio a fin en México. Otro telescopio importante en México es el Alfonso Serrano Large Millimeter Telescope en Puebla, que es una colaboración binacional entre México y Estados Unidos.
Una vez terminado, Tlapiani se unirá a las filas de otros importantes proyectos de investigación y observación espacial en México, como el Observatorio Mártir de San Pedro en Baja California, el Observatorio Astrofísico Guillermo Haro en Sonora y el telescopio Puebla.
Add comment