El Presidente anuncia que la construcción del nuevo aeropuerto comenzará el lunes

La construcción del nuevo aeropuerto del gobierno federal en el estado de México comenzará el lunes, anunció hoy el presidente López Obrador, al igual que un informe oficial advirtió que podría alcanzar la saturación a sólo 10 años de iniciadas las operaciones.

«Voy a decir de antemano, porque mi pecho no es un almacén y siempre digo lo que pienso, que vamos a comenzar la construcción del nuevo aeropuerto el próximo lunes», dijo el presidente en la inauguración de la Feria Aeroespacial 2019.

La feria se realiza en la Base Aérea de Santa Lucía, que se convertirá en un aeropuerto comercial que se espera que entre en operación en 2021.

López Obrador dijo que el aeropuerto de 78.000 millones de pesos (4.150 millones de dólares) llevará el nombre de Felipe Ángeles, un héroe militar de la Revolución Mexicana.

Explicó que hay 3,000 hectáreas de terreno disponible para la construcción en el sitio de Santa Lucía, mientras que el actual aeropuerto de la Ciudad de México tiene sólo 600 hectáreas.

«Estamos hablando de cinco veces la superficie[del área]», dijo López Obrador, y agregó que a diferencia del antiguo lecho del lago en Texcoco, estado de México, donde se estaba construyendo el proyecto cancelado del aeropuerto de la Ciudad de México, el sitio de Santa Lucía es «tierra firme».

El presidente declaró que su decisión de cancelar el proyecto de infraestructura de 13.000 millones de dólares del gobierno anterior había salvado del cierre a la base de Santa Lucía.

«Se salvó de desaparecer por la controvertida decisión de no construir el aeropuerto de Texcoco. El AICM[Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México] y este aeropuerto militar habrían tenido que cerrar si ese proyecto hubiera continuado debido a la interferencia aérea», dijo López Obrador.

En su conferencia de prensa matutina de hoy, el presidente se refirió a un informe de la Secretaría de Defensa (Sedena) que indica que el costo proyectado del aeropuerto ha aumentado en más de 8 mil millones de pesos. El rebasamiento se debe principalmente a cambios en el plan maestro original que son necesarios debido a la presencia de una colina de 2.625 metros cerca del aeropuerto.

López Obrador negó que el plan original no considerara el cerro.

«Por supuesto, la colina fue tomada en cuenta. ¿Sabes desde cuándo? Desde hace unos 50 años, cuando se construyó el aeropuerto militar de Santa Lucía. Me imagino que la colina existía entonces», dijo.

Pero aunque el plan podría haber considerado la colina, el presupuesto no lo hizo.

El presidente ha argumentado que perseguir el proyecto Santa Lucía en lugar de Texcoco ahorrará miles de millones de pesos y resolverá más rápidamente los problemas de saturación del actual aeropuerto de la Ciudad de México.

Pero el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma (UNAM), Sedena y la Escuela Militar de Ingenieros dijeron en un informe de impacto ambiental que pronto se pondrá a prueba la capacidad del nuevo aeropuerto.

El informe señala que si el tráfico aéreo es redirigido a Santa Lucía desde el actual aeropuerto de la Ciudad de México y el de Toluca para aliviar la congestión, «se estima que este aeródromo comenzará a experimentar problemas de saturación 10 años después de su puesta en servicio».

Los resultados se basaron en una proyección de crecimiento anual del 4% para la demanda de servicios aeroportuarios en el Valle de México.

En su primer año se espera que alrededor de 18 millones de pasajeros utilicen el aeropuerto de Santa Lucía, pero su capacidad prevista es de 100 millones de pasajeros al año, aunque se han dado pocos detalles para mostrar cómo se logrará.

Se estima que los aeropuertos de Santa Lucía, Ciudad de México y Toluca tendrán una capacidad combinada de alrededor de 80 millones de pasajeros al año, pero es probable que la demanda supere esa cifra en el año 2032.

En el año 2051 -el año en el que Santa Lucía predijo que expiraría su vida útil de 30 años- la demanda será de alrededor de 170 millones de pasajeros al año, según el informe de la UNAM/Sedena.

Add comment