Caravana de 5.000 migrantes inicia marcha hacia el norte desde Tapachula, Chiapas

Más de 5.000 migrantes salieron de Tapachula, Chiapas, ayer por la mañana para comenzar el largo viaje a través de México hacia los Estados Unidos.

La caravana migratoria incluye a unas 3.000 personas que cruzaron el río Suchiate por el puente internacional Rodolfo Robles entre Tecún Umán, Guatemala, y Ciudad Hidalgo, Chiapas, el pasado viernes.

Muchos otros migrantes que han estado varados en el sur de Chiapas en los últimos meses mientras esperaban para presentar sus solicitudes de visa ante el Instituto Nacional de Migración decidieron abandonar Tapachula al mismo tiempo, reportó el diario El Universal.

Actualmente hay alrededor de 7.200 migrantes en Chiapas, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos, y otros 1.600 están esperando para entrar a México por el puente Rodolfo Robles.

Más de 3.000 están en Mapastepec, un pueblo a unos 100 kilómetros al norte de Tapachula, donde algunos han sido empleados en un programa de trabajo temporal del gobierno.

Entre los que salieron de Tapachula ayer a las 3:00 a.m. había un gran número de menores, así como mujeres embarazadas, personas de la tercera edad y miembros de la comunidad LGBT.

Después de caminar durante horas con temperaturas de hasta 38ºC, algunos miembros de la caravana llegaron a las afueras de Huixtla por la tarde, donde la policía trató de impedir que entraran en la ciudad.

Pero un grupo de unos 500 migrantes ignoró a la policía y se dirigió al centro de Huixtla para acampar en la plaza central de la ciudad.

Las autoridades municipales dijeron a las empresas que cerraran y advirtieron a los residentes locales que no salieran de sus casas para evitar posibles enfrentamientos.

En febrero, la policía de Huixtla impidió que otro grupo de migrantes entrara en la ciudad por motivos de seguridad después de que dos agentes de policía fueran asesinados más al sur del estado, presumiblemente a manos de la banda Mara Salvatrucha.

Otros migrantes se quedaron anoche en refugios en las afueras de Huixtla, mientras que otros acamparon en Huehuetán, un pueblo situado a unos 20 kilómetros al sur.

La Policía Federal estacionada en un puesto de control migratorio en esta última ciudad no intentó detener a los migrantes.

Una mujer trans identificada sólo como Nancy le dijo al periódico El Universal que huyó de su tierra natal centroamericana debido a la discriminación, la falta de empleo y el abuso a manos de las pandillas.

«Me han maltratado mucho por mi género, no puedo conseguir un trabajo. Quiero vivir en un país libre donde al menos me traten mejor», dijo.

A principios de este año, el gobierno federal emitió más de 10,000 visas humanitarias que permiten a los migrantes trabajar en México y acceder a los servicios hasta por un año, pero la iniciativa ha sido descontinuada en gran medida, forzando a los recién llegados a correr el riesgo de ser deportados mientras viajan hacia la frontera norte.

El Instituto de Inmigración dijo que 204 hondureños fueron llevados el domingo a San Pedro Sula desde Minatitlán, Veracruz, porque su estadía en México fue «irregular».

La mayoría de los migrantes deportados eran familias que viajaban con niños, dijo la agencia.

La Comisión de Derechos Humanos hizo un llamado a las autoridades federales y de Chiapas para que garanticen un trato y condiciones dignas para los migrantes y aceleren el trámite de visas para las personas varadas en los albergues.

Huyendo de la pobreza y la violencia en sus países de origen, decenas de miles de migrantes han entrado en México en los últimos meses, muchos de los cuales llegaron como parte de varias grandes caravanas que se originaron en América Central.

La migración sigue siendo un punto de controversia entre los gobiernos de México y Estados Unidos, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha amenazado repetidamente con cerrar la frontera si México no hace más para frenar la migración y los flujos de drogas.

Sin embargo, Trump dijo el 4 de abril que le estaba dando a México una «advertencia de un año» antes de que se propusiera imponer aranceles a las importaciones de automóviles mexicanos y cerrar la frontera.

Add comment