Para los productores de miel de Yucatán, los días buenos han terminado

Los días de gloria parecen haber terminado para los productores de miel de Yucatán, quienes enfrentan las condiciones más difíciles que han visto en los últimos 50 años.

Entre 2008 y 2012, la producción de miel en el estado alcanzó niveles récord de 12.000-14.000 toneladas anuales. Este año, se espera que la producción sea de 4.000-7.000 toneladas como máximo, y es muy probable que la tendencia continúe a la baja.

Los apicultores de Yucatán se sienten desanimados porque carecen de fondos y apoyo.

«Hay preocupación, casi desesperación», dijo Nelly Ortiz Vázquez, presidenta de la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Yucatán y directora de la Asociación de Apicultores del estado.

«No sólo hemos perdido influencia en los mercados internacionales, sino también a nivel nacional. Yucatán cayó del primer al tercer y cuarto lugar en la producción de miel, superada por estados como Jalisco y Veracruz».

Según cifras oficiales, alrededor de 11.000 productores de miel dependen de la apicultura para ganarse la vida en Yucatán.

«No tenemos ni idea de lo que podría pasar en 2020. Las plantas no florecen, no hay néctar, no hay soporte. ¿Cómo cuidaremos y conservaremos a nuestras abejas?

Dijo que en los últimos 10 años Yucatán ha enfrentado una severa deforestación que ha afectado a todo tipo de plantas en todo el estado. Las poblaciones de abejas también han disminuido debido al ácaro de la varroa.

«En Mérida, por ejemplo, aunque se habla de plantación de árboles y reforestación, el crecimiento urbano y el área cubierta por el concreto se hace cada vez más grande con más barrios residenciales. En las zonas rurales, los incendios, la tala indiscriminada, el abandono, etc., han provocado la muerte de muchas plantas tradicionales», dijo.

Los factores del mercado también han jugado un papel en la disminución de la industria de la miel en Yucatán.

Uno de sus principales mercados es Europa, donde los consumidores compraron grandes cantidades del edulcorante entre 2005 y 2010. Sin embargo, con el tiempo los pedidos disminuyeron después de que China comenzó a vender una miel más barata hecha de remolacha azucarera.

«Los chinos imitan todo, incluso la imagen de la Virgen de Guadalupe, y ahora con la miel a base de remolacha que están produciendo y vendiendo barato, están tomando mercados extranjeros, como los de Europa, por ejemplo», dijo Ortiz. «No sólo afecta a Yucatán, sino a toda la producción de miel de México».

La miel china barata ha hecho que el producto de Yucatán baje de 50 pesos por kilo en sus días de gloria a sólo 12 pesos por kilo en la actualidad.

En respuesta a la crisis, la Secretaría de Desarrollo Rural del estado anunció la instalación de 28 colmenas ampliadas con abejas reinas importadas de Italia. La prueba tiene como objetivo fortalecer las colmenas y lograr una mejor producción de miel mediante el mejoramiento de la genética de las abejas de Yucatán.

El secretario de Desarrollo Rural, Jorge André Díaz Loeza, afirmó que su departamento invertirá 20 millones de pesos (992.000 dólares) en el proyecto.

Ortiz espera que la introducción de la nueva especie de abeja reina haga que las abejas de Yucatán sean más resistentes al cambio climático y a plagas como el ácaro de la varroa. Dijo que es una cuestión de cultura y persistencia, y que los apicultores están buscando nuevas formas de mantener vivas sus colmenas.

Add comment