Los grupos empresariales han rechazado la decisión del gobierno federal de eliminar las siete Zonas Económicas Especiales (ZEE) del país, expresando su decepción por no haber sido consultados.
El presidente López Obrador confirmó ayer que las zonas desaparecerán, declarando que no son de «ningún beneficio» para la economía.
Francisco Cervantes, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), dijo que el sector privado analizará el impacto de la decisión sobre la inversión y la economía en su conjunto.
Las empresas ya han comprometido unos 8.200 millones de dólares para proyectos en las siete ZEE, inversiones que ahora son dudosas, aunque Cervantes dijo que Concamin había sido informado de que el gobierno «buscará respetar» los acuerdos ya firmados.
Pero las empresas que decidan continuar con sus planes no disfrutarán de la tasa cero de impuestos corporativos durante 10 años, como prometió el anterior gobierno federal, que creó las zonas económicas especiales a finales de 2017 y principios de 2018.
Las siete zonas están ubicadas en Puerto Chiapas, Chiapas; Salina Cruz, Oaxaca; Lázaro Cárdenas-La Unión, Michoacán y Guerrero; Coatzacoalcos, Veracruz; Seybaplaya, Campeche; Dos Bocas, Tabasco; y Progreso, Yucatán.
Cervantes dijo que Concamin y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) estaban decepcionados de que el gobierno no les informara de su intención de eliminar las zonas económicas especiales antes de que se hiciera el anuncio de ayer.
“. . . Es un nuevo gobierno, una nueva visión, y esto no debería sorprendernos. Lo que nos sorprende es que no nos consultaron, nos hubiera gustado que nos hubieran informado[el gobierno] primero, no la prensa. Ese es el sentimiento de Concamin y del CCE», dijo Cervantes.
Cervantes y el presidente del CCE, Carlos Salazar Lomelín, dijeron que están a la espera de ver qué proyectos propone el gobierno para estimular el desarrollo económico en las regiones del país que ya no tendrán zonas económicas especiales.
El Tren Maya y el corredor comercial del Istmo de Tehuantepec son dos grandes proyectos que el gobierno de López Obrador ya ha anunciado y que según un informe publicado hoy en el diario El Sol de México, reemplazarán a las zonas económicas especiales.
El gobierno argumenta que los dos proyectos traerán importantes beneficios económicos y sociales al sur y sureste del país.
Para administrar el proyecto del istmo, que incluye la modernización de una línea ferroviaria entre Salina Cruz, Oaxaca, y Coatzacoalcos, Veracruz, una nueva empresa estatal en la que también invertirá el sector privado, está a punto de ser creada, dijo El Sol de México.
Mientras que tanto la inversión pública como la privada están programadas para financiar los proyectos del Tren Maya y el Istmo, el presidente de la Cámara Nacional de Transformación Industrial (Canacintra) sostuvo que la decisión de López Obrador de cancelar las ZEE es una prueba de que tiene una clara preferencia por las primeras.
«Creo que está enviando una mala señal, que no quiere inversión privada sino que todo sea público, pero la inversión privada[en México] es siete veces mayor de lo que aporta el gobierno», dijo Enoch Castellano Férez al diario El Financiero.
José Manuel López Campos, presidente de la Confederación de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco), también criticó la decisión del presidente de eliminar las ZEE porque estaban diseñadas para atraer inversiones y crear empleo en zonas desfavorecidas del país.
Agustín Arriaga Díez, presidente de la filial michoacana del CCE, dijo que «con la cancelación de las zonas económicas[especiales] del país, se perderá la confianza de los inversionistas y se reducirá la competitividad internacional[de México]».
Add comment